viernes, 13 de julio de 2007

“Raíces de la enfermedad de la educación en chile”

(Publicación Optativa)

Después de la independencia de chile en 1810, siguiendo con los procesos que se desarrollaban en América, se comienza a configurar esta nueva nación que debió aprender a subsistir sin el amparo de la corona española. La educación comienza a tomar una importancia cada vez mayor, claro, que solo podían acceder a ella un grupo reducido de oligarcas criollos quienes además controlaban todos los aspectos culturales en aquel entonces. La iglesia aquí tiene un rol esencial, pues fueron ellos quienes estaban a cargo del proceso educativo, considerando con esto que la educación era muy doctrinaria y muy apegada al catolicismo.
La iglesia manejaba todos los aspectos de la educación, que poco a poco fue cambiando a las manos de los laicos criollos chilenos, quienes recibieron la influencia de la educación extranjera, claro como ha sido a través de la historia de Latinoamérica, se copiaron los modelos de afuera, principalmente el modelo de educación europea. Comienza a evidenciarse un distanciamiento entre la iglesia y el estado chileno que se marca fuertemente en el siglo XIX con Manuel Bulnes y la creación de la “Escuela de Preceptores”, que eran monitores que se capacitaban para enseñar. Luego se crea la Universidad de Chile en 1842, que le da un impulso intelectual a la educación chilena bajo la figura de Andrés Bello como rector. Luego con la creación de la “Escuela Normal” por Manuel Montt, se da un nuevo impulso a la educación, claro, todo pensado en formar mejor a los educadores, se busco mejorar la calidad de estos, pero el sistema educacional impartido por el estado era deficiente pues no permitía un acceso igualitario a todos los sectores de la sociedad a la educación.

Este marcado desapego de la iglesia y el estado se reafirma con la separación de los poderes del estado y es este quien pasa a tener la responsabilidad de mantener un sistema educacional que busque el desarrollo de chile dentro de Latinoamérica. todo esto se desarrollaba en las altas esferas de la sociedad chilena porque el “bajo pueblo” lejos de desarrollarse y superarse dentro del sistema educacional ni siquiera tenia acceso a este, sino que participaban de la educación familiar, aquella que se entrega por tradición, la que sigue un ordenamiento bien definido, “si se era hijo de obrero , lo mas probable es que se repitiera la condición en sus hijos también".
La movilidad social era nula, y no existía la “suerte” para la mayoría del pueblo, que se desarrollaba en trabajos de servidumbre, con nulas expectativas de superación, sumidos en el analfabetismo y la más absoluta pobreza. Si Portales diseño un estado tan bien estructurado donde se copia el modelo económico del liberalismo británico, y los modelos políticos extranjeros, con las clases dirigentes del país que creían que con esto lograrían una sociedad moderna, democrática y desarrollada que sin embargo estuvo y esta muy distante de serlo. Las oligarquías latinoamericanas tienen un abrupto final, en el caso chileno, fueron incapaces de desarrollar el industrialismo y el bajo pueblo comenzó lentamente a alzar su voz, esto se conjuga con la llamada “cuestión social”, las migraciones del campo a la ciudad crean condiciones de sobrepoblacion y pobreza muy extremas, que el viejo sistema oligárquico no pudo controlar pero que tampoco supo utilizar la educación como una vía de desarrollo en un estado que se suponía moderno, pero que no era mas que una burda copia de los modelos extranjeros.

En el siglo XX surge el desarrollismo, quien viene a tratar de programar el futuro, en el caso chileno nuestro país busca ser, lo que otros ya son, por creer que esto es lo correcto, y que el desarrollo económico asegurara un país más democrático, igualitario y con mejor calidad de vida para todos. Lamentablemente otra vez la historia nos enseña que vivimos apegados a otras formas culturales que no nos son propias, a las que muchas veces idealizamos y enseñamos a nuestros hijos como el camino a seguir, evitando el camino difícil, pedregoso, ese que un día rechazamos, olvidando nuestra cultura, nuestra forma de concebir la vida y el universo. Todo esto ha sido muy bien reafirmado por el neoliberalismo.
La educación lejos con contrarrestar este proceso, lo acrecentó, reproduciendo las desigualdades sociales en el aula, si, pues la gran crisis de la educación chilena como vimos tiene raíces muy profundas que datan desde el periodo de la independencia, pues la educación no la concebimos como un proceso que camine por el costado de la sociedad sino que está presente en todos los aspectos de la sociedad, pues no es necesario estar en el aula frente a un profesor para estar presente en un proceso educativo.

Didactica: El Arte de Enseñar...


(Publicación Obligatoria)

"Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces". Platon

Para entender cabalmente lo que significa la didáctica debemos comprender que hablamos de un termino polisemico que en algunos casos no abarca la real importancia que tiene en el proceso de enseñanza.
Sin embargo a menudo se presenta la didáctica ante nuestros ojos como un sistema complejo, con una metodología rígida, casi como un plan de instrucción militar; creo que algunos de los futuros profesores que se preparan en estas aulas son partidarios de la disciplina y del control férreo sobre todo el proceso educativo y sobre todo con los alumnos. Creo que esto es un error, quien no entiende que la educacion es un acto solidario de socializacion de conocimientos, vivirá leyendo mucho y sacándose 90, pero no tendrá la capacidad de transpasar hacia los estudiantes que la forma de aprender requiere voluntad y un método apropiado para que nos permita aprender según nuestros ritmos de comprension y elaboracion teorica.

"Didáctica es la ciencia o cuerpo de conocimientos que normativiza los recursos para organizar la transmisión de los conocimientos a través de una metodología, que tendrá un componente de arte. Una de sus funciones principales será la sistematización de métodos, instrumentos y soportes para estimular y dirigir el aprendizaje. El bagaje didáctico se adquiere por reflexión y se profundiza a través de la experiencia docente, los textos y los documentos” (Zufiarru & Gabari).

Como ya vieron la didáctica no es un conjunto de métodos inhertes, sino que es la practica misma del proceso educativo en el aula. debemos ser capaces de incorporar en nuestra practica cotidiana la didáctica, debemos asimilarla, profundizando con textos y documentos, esto significa que la clase no debe ser monótona, no debemos concentrarnos en una sola estrategia para lograr el aprendizaje, debemos construir una metodología suceptible a los cambios y a las variaciones, debemos combinar todo esto con matices afectivos que nos permitan acercarnos al proceso del estudiante y de la persona, no debemos transmitir conocimientos dentro del aula debemos construirlos en conjunto con nuestros estudiantes, ser educadores también significa ser educados.
La didáctica nos sirve como un conjunto de elementos que son una referencia metodológica muy significativa para el profesor, lo que no significa que cerremos las puertas para seguir innovando y creciendo, podemos adoptar la didáctica como una fuente permanente de novación pedagógica en el aula.
Lejos de ser una figura intimidante, el profesor debe ser un constructor, un edificador, un pintor, pues la mas grande satisfacción que puede haber es saber que lo que estamos haciendo contribuye con un grano de arena en la vida de muchos jóvenes y niños con los cuales construiremos el conocimiento que nos hará libres, en el amplio sentido de la palabra.
Porque ante todo si queremos un cambio debemos comenzar por nosotros mismos y por nuestro entorno inmediato, después y solo después pensaremos en el porvenir.

...Aqui esta una de las tareas de la juventud: empujar, dirigir con el ejemplo la producción del hombre del mañana. y en esta producción, en esta dirección, esta comprendida la producción de si mismos....
Ernesto Guevara de la Serna.