domingo, 28 de octubre de 2007

"LOS LOCOS AÑOS NOVENTA EN LA EDUCACION CHILENA"


¿Y si antes de empezar lo que hay que hacer, empezamos lo que tendríamos que haber hecho?
(Felipito en “Mafalda Inédita”)


Reformas van, cambios vienen, ministros para allá, políticos para acá, gobiernos democráticos en pos del desarrollo neoliberal…y todo avanza por un camino en apariencia de flores y cielos despejados, pero la educación chilena atraviesa mas bien un camino pedregoso con cielos nublados.
El cambio sustancial que significo pasar de un gobierno fuertemente autoritario y muy centralizado en el actuar de sus ministerios a otro mucho mas liberal y de corte democrático arrastro a una serie de recambios en la conducción del país y en la forma como este se planteaba ante el futuro, desde 1990 entonces la educación se ve inserta en un proceso macro-estructural de cambios, donde la frase “reforma educacional” cobra vida y una inusitada fuerza en el campo político nacional.

Esta reforma tomaba aspectos de como rediseñar el currículo de la educación media ampliando los campos científico-humanista y técnico-profesional, además se prolonga la jornada escolar completa pretendiendo ampliar el desempeño de los alumnos (estudiantes a mi juicio), y se invierte fuertemente en dotar a los colegios de materiales de aprendizaje además de construir nuevos espacios estructurales como escuelas, liceos y colegios.
En la práctica el sistema educacional ya se había abierto a la administración municipal y a la administración privada desde el gobierno militar. El desarrollo físico espacial de los establecimientos igual cambio pues se separaron los establecimientos científico-humanista de los técnicos-profesionales, diferenciándose notoriamente los currículum de estos establecimientos en los dos últimos años (3º y 4º medio), pues los dos primeros años (1º y 2º medio) siguen un plan común a todos los establecimientos del país y luego en los próximos des años los estudiantes toman estudios especiales referentes a su área de especialidad.

Otro logro de la reforma educacional que viene desde los 90 es el aumento a 12 años de educación obligatoria para todos los niños y jóvenes de Chile, aumentando y diversificando la cantidad de estudiantes que ingresa a la educación media y luego a la universidad o estudios superiores y sacando al mercado mas trabajadores técnicos listos para iniciarse en actividades productivas. Esto ha sido impulsado desde el gobierno aumentando el financiamiento del estado por cada alumno, ahora bien todas estas reformas de carácter estructural no han logrado aumentar significativamente los niveles de aprendizaje de los estudiantes, mejorar el acceso y la permanencia en el sistema educativo no nos asegura mayor calidad e los aprendizajes.
Un logro de la reforma de los 90 es el aumento de matriculas en los establecimientos de enseñanza media y además estos redujeron las tasas de repetición y deserción, destacándose (según el banco mundial) que el currículum se había adaptado a las futuras necesidades de la sociedad y que se a avanzado en la modernización de los métodos de enseñanza tradicional formal. Desde afuera todo parece marchar bien pero al ingresar de lleno al sistema como nosotros lo haremos veremos que la cosa es muy distinta, existe una sobrevaloración del sistema educativo que es muy propio de un país subdesarrollado, el modelo educativo debería centrar su mirada no a lo formal del currículo sino a los aspectos cognoscitivos del proceso de aprendizaje, es decir centrarnos en lo significativo del aprendizaje mas que en lo sustancial, debemos pensar en lo que pensamos y como mejorar esto para llevarlo a un a practica concreta en el aula y en el entorno educativo.
Solo evidenciando un cúmulo de datos podríamos suponer que esta reforma es casi el paraíso educacional, porque además la reforma ha contribuido a que la educación técnica-profesional en Chile en las escuelas secundarias mejorara la capacidad productiva de la industria chilena y elevara la calidad de la educación, es decir que esto ha ayudado a la productividad y la diversificación de áreas de la economía chilena de la mediana y pequeña empresa, pero teniendo en cuenta que estas especialidades enseñadas no son bien remuneradas y por lo general solo llegan al sueldo mínimo establecido por la ley, Esto se desarrolla principalmente desde la descentralización escolar que se da en 1980 y que dividía la educación técnico-profesional en los financiados por municipalidades, subvencionados y corporacionales, claro que los primeros años no tuvo la relevancia que tiene hoy en día.

A ojos de quien solo quiere ver datos y logros la reforma ha actuado muy bien expandiendo el horizonte educacional, dando mas alternativas para aprender, diversificando las áreas de estudio, ha dotado a los estudiantes de herramientas para desenvolverse en el mundo laboral, financia a quienes no pueden seguir estudiando en el liceo, desde el noventa a esta hora se ha ido modificando el currículo para hacerlo funcional a las características de la sociedad chilena, pero realmente esto ha dado resultados parciales, porque esta reforma fue repensándose y acomodándose desde su aplicación a la realidad, no se pensó en un sistema que se adecuara al medio donde se desarrolla el proceso de aprendizaje, pues no es lo mismo aprender en Magallanes que en Iquique, no se pensó en las necesidades especificas que tendría cada escuela para desarrollar el currículo.
La administración de los establecimientos estatales es de carácter municipal regularmente a cargo del DAEM (Departamentos de Administrativos de Educación Municipalizada) o Corporaciones, cada Municipalidad cuenta con un presupuesto determinado para actuar y si bien el gasto publico en educación se ha triplicado desde 1990 llegando a mas de 3000 millones (2002) una buena parte de esto se va en sueldos de profesores, mejoras estructurales y en los estudiantes, si bien ha crecido no es equitativa la forma en que se distribuyen los dineros pues colegios subvencionados reciben aportes que podrían focalizarse en escuelas y liceos de mas bajos recursos insertos en comunas pobres del país.
En el proceso de cambios iniciados en los 90 se estructura la forma de la educación superior chilena, aparecen en escena los Institutos Profesionales, Centros de Formación Técnica, (que no otorgan el grado de licenciado como las Universidades), las Universidades Privadas y la Universidades Estatales pertenecientes al consejo de rectores. Aquí los puntos de acceso y permanencia son vitales, acceso porque es limitado en numero pues se ingresa a las universidades estatales rindiendo la PSU y permanencia porque depende muchas veces del aporte del estado en el Fondo Solidario (crédito estatal) para que los quintiles mas pobres se financien una carrera universitaria.

En el afán del bendito estado por mejorar los aprendizajes hacen aparición en los liceos los Programas de Mejoramiento, la Reforma Curricular y la extensión de la JEC (jornada escolar completa) que son la base del desarrollo del sistema educacional chileno en la educación media. Además se apoyan en programas de integración como la Red Enlaces y las capacitaciones constantes a los profesores que permite ir ampliando los aprendizajes e ir perfeccionándolos en el proceso educativo.

En lo que respecta a al reforma desde el punto de vista curricular se reorganizaron las materias e introdujeron temas multidisciplinarios transversales a nivel valorico y de habilidades, se incluye de manera efectiva la informática educativa. Es decir se pone un énfasis en las habilidades o competencias de los estudiantes, se actualizan las materias y se le da significado al currículo con la vida del estudiante.

Y así podríamos seguir nombrando avances en cuanto a la forma como se entregan los conocimientos, pero falta una apropiación real y significativa del docente en el aula, una vinculación empírica del proceso educativo con el medio donde el estudiante aprende, es decir una vinculación transversal entre lo que se aprende realmente en el aula y lo que se quiere que el estudiante conozca. Hace falta una distribución equitativa de los recursos por parte del estado dando recursos realmente los necesiten, existen escuelas municipales que se caen a pedazos y colegio subvencionados que parecen verdaderas ciudadelas, comparemos el Liceo de Hombres de Chillan con el Colegio Concepción que recibe un aporte estatal, esto pasa también a niveles de Universidad, debe potenciarse el desarrollo de la educación chilena desde la base, con cambios significativos a nivel de forma y de fondo.

La educación chilena esta viviendo un periodo de latencia y de crisis frente cambios que deben darse a nivel estructural y cognoscitivo no basta tener un presupuesto abultado para gastar en educación el próximo año si los recursos no están bien focalizados; en nuestro rol de futuros docentes debemos ser proactivos hacia la critica al curriculum y la educación chilena, debemos trabajar paso a paso para lograr desarrollar una educación mas justa y digna para todos, frente a un medio absorbente y dinámico, susceptible a cambios políticos, pero con la esperanza cierta de quienes aportaremos un grano de arena en la formación de futuras personas, porque la educación es un proceso constante complejo y sin fin, eduquemos y auto-eduquemos de cara al porvenir.

Fin.


…“Eva vio una uva”...; el estudiante necesita, para conocer el sentido real de lo que lee, situar a Eva en su contexto social, descubrir quién produjo la uva y quién pudo beneficiarse de este trabajo.

Paulo freire